sábado, 15 de septiembre de 2007

ensayo Pamela Osses

Ensayo:
“EL MÉTODO PSICOSOCIAL”
PAULO FREIRE

AUTOR:
PAMELA KATHERINE OSSES ANDRADES.
FECHA: 08 de SEPTIEMBRE 2007

Paulo Reglus Neves Freire, conocido como Paulo Freire, nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife capital del estado Brasileño de Pernambuco, uno de los lugares más vulnerables de este extenso país latinoamericano.

Este educador es conocido por su gran vocación de enseñar a las personas que son marginadas y analfabetas a las cuales el resto de la gente descarta de su mundo, a veces por no poder comunicarse con el resto a través del lenguaje escrito y a veces excluidas por no saber expresar con claridad sus sentimientos, emociones, ideas o propuestas que tengan. Estas personas muchas veces viven en un mundo aparte de esta sociedad devastadora, viven dentro de un mundo del silencio donde es necesario sacarlas de ahí, o sea, “darles la palabra” para que puedan salir al mundo en busca de nuevos horizontes donde puedan ser dueños de su propio destino y así poder superar la crueldad de el mundo que los margina.

Este educador desarrolló un método que se le conocería en todo el mundo, este principio está basado de que el proceso educativo debe enseñar con las cosas cotidianas de la vida, partir de la realidad que rodea al educando, es el fruto de los trabajos realizados por el educador brasileño.

Este método es realizado principalmente con adultos insertos en un medio sociocultural bajo, el cual permite reflexionar acerca de su realidad con otros, conocer distintos intereses y opiniones, valorar lo que se posee y disponerse a intentar cambiar aquello con lo que se está de acuerdo.

Uno de los elementos que cabe destacar para comprender el método es que la alfabetización debe basarse en enseñar a las personas adultas de acuerdo a lo que ellas han vivido, de eso sacar una enseñanza, utilizando lo cotidiano, por ejemplo no se le puede enseñar sobre cosas que tengan que ver con el área de computación porque no entenderán, lo que se les tiene que enseñar es con las cosas que todos los días se ven como dar a conocer las cosas que ellos compran en la feria, con las cosas que comentan con su familia y luego incentivarlos a que aprendan amplíen su vocabulario.

Esta enseñanza debe ser caracterizada como dialógica, es decir, debe existir una interacción entre las personas que están dispuestas a aprender para que puedan dar a conocer sus sentimientos y emociones al resto de las personas y monitor quien les enseña.

Pero la enseñanza también puede ser problematizadora, esto quiere decir que implica una inserción crítica en la realidad donde nadie educa a nadie, el monitor debe ser cauteloso a la hora de enseñar y tratar de insertarse en el grupo donde está, enseñando valores, actitudes a las personas y conocimientos del mundo que los rodea. La idea es recoger la experiencia que las personas tienen para ir dando ejemplos de lo que ellas saben en la labor de enseñar.

La alfabetización es un proceso cultural que permite dar a las personas un crecimiento de identidad social, las personas a través de su enseñanza aprenden a tener una identidad y una significación concientizadora, las personas tienen que tomar conciencia de lo se les está enseñando para poder aprender, si estas personas no toman conciencia no se interesarán por aprender.

El docente para que pueda enseñar a estas personas debe tener la vocación de enseñar a ellos valores para poder respetar a los demás, normas, cultura para que podamos enriquecer nuestro vocabulario, estar al tanto de las noticias de nuestro país que nos interesan y que nos pueden afectar, ser capaz de recibir conocimientos por parte del resto y ser comprometido con la formación integral de las personas, ya sea estimulándolos física, social y psicológicamente, para que estos se puedan enfrentar al mundo actual.

Pero no solo debe tener una vocación sino que además debe tener empatía, ponerse en la postura del otro, para poder entender las dificultades que tiene estas personas de comunicarse con el resto del mundo, así los puede apoyar cuando se les presente alguna dificultad y tener lazos afectivos con estas personas para obtener una comunicación más eficaz.

El docente debe ser flexible capaz de entregar estrategias a las personas para que construyan sus propios aprendizajes entregando una enseñanza de calidad, que sea significativa y se pueda utilizar en forma didáctica en la vida cotidiana.
El monitor debe ser un mediador en la entrega de conocimientos y en aspectos como el desarrollo individual, social, armónico y afectivo a estas personas que lo necesitan.

Nos encontramos ante un mundo en crisis que sacude tanto a las personas que saben como a las personas que no tienen conocimiento de sus derechos.
Por lo tanto estas personas son muchas veces pasadas a llevar por otras personas prejuiciosas que no respetan sus derechos.
Hoy en día es muy alto el índice de analfabetismo, es por esto que estas personas tienen un dominio muy precario de las habilidades de lectura, escritura y matemática, lo que provoca que tengan escasa participación dentro de la sociedad.
La escolaridad alcanzada tiene que ver con las condiciones socioeconómicas de las personas, en particular, con su inserción laboral; a menos escolaridad, se accede a puestos de trabajo con menor remuneración. Aunque la variación significativa en la remuneración de las personas ocurre con doce años de escolaridad en adelante, pero la alfabetización y nivelación de estudios básicos son el primer paso para avanzar hacia ello.

Las relaciones de colaboración, la sana convivencia, la reflexión técnica el espacio para la creatividad y la contribución de cada uno de sus miembros, la corresponsabilidad frente al aprendizaje de las personas analfabetas son aspectos necesarios de considerar en las relaciones que establecen los monitores con sus alumnos.

Entre las fases del método cabe destacar la importancia del relevamiento del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajará, esto quiere decir que el monitor debe realizar encuentros con las personas a las cuales él alfabetizará y se determinarán las formas por las cuales se les enseñará a las personas se les debe hacer participar en conversaciones guiadas, relatando sus experiencias típicas dentro de la población, sus expresiones particulares le sirven al monitor para ligar los contenidos con las experiencias y la forma de hablar de estas personas, ya que si se les habla de una forma en que para ellos es demasiado desconocida la tarea del monitor es demasiado difícil.

La elección de palabras que se hace debe ser bajo criterios que respondan con las necesidades de las personas, por ejemplo si se trabaja con un grupo de personas que habitan zonas rurales el lenguaje que se empleará será diferente a una persona que vive en la ciudad.

Las palabras deben darse a conocer de una forma gradual desde las de menor dificultad a las de mayor dificultad.

A estos grupos se les debe presentar situaciones problemas en las cuales ellos sean quienes resuelvan el conflicto con la colaboración del monitor. El debate sobre algunos temas de importancia para ellos servirá de apoyo para que puedan aprender a expresarse de una mejor forma y así estas experiencias sirvan para desenvolverse mejor dentro de la sociedad.
Dentro de estos debates se van insertando las palabras más complejas las que a ellos les cuesta su pronunciación y significado.

Otra forma en que este educador dice que los adultos aprenden es a través de materiales elaborados como tarjetas con las letras apropiadas para cada realidad local donde fuera a desarrollarse el proceso de alfabetización. Los textos que se les entregan a las personas están de acuerdo con las distintas realidades que forman nuestro país. También es función del monitor darle un carácter local al proceso educativo, o sea, adaptar los aprendizajes al sector en que se encuentren.

La idea central de este método es enseñar a partir de lo cotidiano, para esto el monitor debe confeccionar fichas de descubrimiento en las cuales se encuentre una palabra generadora, por ejemplo pala y crear una ficha en la cual se encuentren las sílabas que la componen.

También deben emplear el uso de materiales como por ejemplo que observen láminas y a partir de esta crear un debate dentro del grupo en el cual todos los integrantes tengan participación activa dentro del grupo de conversación.
Es importante que el monitor relacione el tema de conversación con la lámina que observaron las personas que se encuentran discutiendo.
Otra opción es que la persona lea una palabra y luego la separe en sílabas como una forma de aprender las sílabas que se les están enseñando.

El método consta de cuatro etapas en las cuales las personas deben interactuar con el resto y con el monitor, estas comienzan con la motivación que sea significativa para los alumnos, las cuales luego son codificadas para llegar a una reflexión acerca de su realidad y la de los demás, a esto se le llama decodificación.
En la etapa de la lectura parte de palabras significativas, las que permiten formar nuevas palabras, frases u oraciones de su uso cotidiano y a la vez crear otras con el fin de ampliar su vocabulario.
En la fase de escritura de estas personas estos comienzan a formar nuevas palabras, frases u oraciones de uso cotidiano, estimulando así a seguir creando palabras.
Por último la parte de más esfuerzo es la de ejercitación, esto permite reconocer los mecanismos empleados para corregir errores e introducir en ellos diferentes explicaciones de acuerdo al uso ortográfico como de puntuación.

Este método fue creado para adultos y su resultado fue óptimo los expertos se preguntan ¿Por qué no adaptarlo a los niños? A raíz de esta interrogante surge la necesidad de crear una alternativa al problema de la lecto- escritura.

Pero una de las principales diferencias entre este método y la forma de enseñarles a los niños es muy diferente y la adaptación que se hace en cada una de las áreas donde se va a enseñar se hace de acuerdo a las necesidades e intereses de cada uno de los actores de enseñanza.

El adulto se siente socialmente reforzado a responder hacia el medio en que está inserto, además en él está la necesidad de surgir, en cambio en el menor, es la sociedad quien lo impulsa a entrar involuntariamente en el mundo de la escritura y la lectura.

Uno de los pasos que se debe seguir para conseguir que estas personas se interesen a participar es incentivándolas, ya sea conociéndolas e interactuando con ellas, estas personas reconocen que ellas son de un medio socioeconómico y cultural bajo, ellos dicen que el medio donde están no les brindó las condiciones adecuadas ni óptimas para superar y/o tomar conciencia de sus deficiencias; por lo tanto se siente muy agradecidos que se les esté entregando ayuda para erradicar o al menos entregar una opción de vida, enseñándoles a leer y escribir de acuerdo a sus realidades.

Se pretende que estas personas logren no solo aprender a leer y escribir, sino que adquieran una capacidad crítica, donde ellos crean en lo que están logrando no solo para superar sus problemas, sino que irá en beneficio de toda la sociedad.

Es necesario destacar que los conocimientos adquiridos van ligados a los vínculos afectivos que se pueden lograr entre los monitores y sus grupos de trabajos, estas personas al sentirse queridos se sienten más comprometidos con la tarea que es aprender, estos lazos se van creando en la medida que avanza el proceso de enseñanza. Con el fin de lograr mayor interés se les realiza a estas personas trabajos corporales que van desde dinámicas grupales hasta un poco de ejercicios los cuales ayudan a una vida sana.

A medida que pasa el tiempo las personas solas se van dando cuenta que el proceso es beneficioso para ellos mismos y van tomando conciencia de los frutos que pueden obtener al participar en la alfabetización.

Cuando logran descubrir que son capaces de generar nuevos pensamientos, inquietudes y cambios toman confianza en sí mismos, en lo que son capaces de lograr. Esto les sirve para cambiar la visión que ellos tienen del mundo, se sienten más protagonistas de sus propios aprendizajes y toman conciencia de la importancia del rol que ellos cumplen dentro de la sociedad.

A pesar de todas las críticas realizadas hacia este modo de enseñar, este educador al haber concedido y experimentado un sistema de educación así como una filosofía educativa, de todas formas se desarrolló en países como estados unidos de América, Suiza, Guinea Guinea-Bissau, Santo Tomé, Nicaragua y otros países del Tercer y del Primer Mundo.

El interés educativo de Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras politico-económicas y culturales opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de alcanzar una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad.

Esta elaboración metodológica basada en el método psicosocial, intenta recoger las características, problemas y necesidades de las comunidades donde tiene lugar la acción alfabetizadora, e incorpora en el proceso de alfabetización la hoja individual para que cada grupo de adultos pueda escribir las palabras que forman parte de su medio ambiente, lo que introduce un elemento de flexibilidad en el empleo de material escrito, incorporado al adulto con sus características específicas.

No hay comentarios: