sábado, 15 de septiembre de 2007

Ensayo Sandra

Ensayo.
La diversidad Cultural.
Actualmente el gobierno debe tener claro como primera instancia de una participación masiva de personalidades que se dedican a expandir nuestra identidad cultural , no tan solo a la música folclorica, sino popular y clásica.
La cultura tiene la posibilidad de construir una sociedad más justa y democrática como tambien para el desarrollo de que haya más integración cultural internación .
Un cambio es nuestra cultura sería recíproco fomentando un mayor equilibrio encontrandose nuestra cultura todo ciudadano tiene la facultad para aprender de su cultural.
Actualmente se habla de la globalización donde se mensiona el predominio del inglés donde se dice que todas las lenguas son iguales y deben ser escritas donde los hablan donde se encuentran en desarrollo mejorando la situación de sus hablantes o de la ciudadania.tes tienen derecho a recibir una enseñanza en sus lenguas son maternas.
Una persona necesita tener raíces, orígenes donde la sociedad las valorice la importancia para los individuos.Si rescata lo que dice”Goethe”Quien no conoce ninguna lengua no conoce la suya propia a fondo” quiere decir que la cultura de otras personas también es cultura para mí.
Las escuelas deben tener claro que es una construcción de sentido que permite tomar conciencia de sus relaciones con el mundo.
El alumno desarrolle una cultura sólida, la escuela le enseña que la vida es diferente en otras clases sociales, esta debe tener en cuenta que la cultura que desarrolla la comunidad corriendo el riesgo que el niño salga de ella en vez de luchar aceptando este riesgo .
La cultura en educación se refiere a través de que un niño desarrollo sus capacidades le permitan sobrevivir por sí mismo al conducirlos los adultos de saberes ,prácticas a un ser humano aceptable en la sociedad .
La educación es una cultura porque es socialización, donde nadie puede apropiarse del pensamiento del humano en su desarrollo en su historia.La educación es el movimiento que conduce al ser humano en su formación como persona aceptable en la sociedad.
Según Vygotski y Leontiev” Apropiarme de las significaciones sociales como sentidos personales”.Cabe señalar a las diferencias culturales, donde no se puede entrar en la cultura sino entrando en una cultura, haciendo referencia de otras culturas, salvo que yo reconozca al otro en su diferencia cultural en su identidad.
Los jóvenes de hoy no van a la escuela para aprender sino para conseguir un titulo para tener acceso a lo material, les importa poco a la cultura, me pregunto si es culpable la sociedad que nos envuelve siendo una globalizacón dominable en aspectos de mercado y del dinero.
Poco a poco nuestra época han aparecido un mercado donde exite la competencia entre los propios escuelas privadas con escuelas públicas, donde
Las esuelas privadas se imponen a los servicios públicos, incluyendo a la escuela , enseñar para que los jóvenes comprendan mejor el sentido del mundo, de la obligación de la cultura mundial solidaria en la vida del ser humano.


Sandra Rodriguez H.

monografia Pamela

Monografia:

El Docente sujeto subalterno, tiene o no voz.
ÍNDICE


Introducción………………………………………………………………….…………..…………2

El docente como un sujeto subalterno tiene o no voz……………………….………………...3

Fundón docente……………………………………………………………………………….….14
Conclusión……………………………………………………………………………….………..18

“El docente como un sujeto subalterno tiene o no voz”

Sujeto subalterno es aquella persona inferior (que está debajo de algo), en este caso es el docente que está en un puesto más bajo que otras personas. Es por esto que su labor está destinada a obedecer órdenes de sus superiores como el director del establecimiento en el que está trabajando.
Docente: Es aquella persona que ejerce o enseña una ciencia o arte.

“En educación, la ubicación del hablante es un tema no menor, aquel que demanda la atención necesaria para provocar los cambios inherentes al proceso educativo se mantiene al margen de las grandes decisiones y menoscabado en su actuar diario. En este país, y por que no decir que también no en esta comuna de importancia nacional, el docente es un subalterno que con su silencio autoriza a otros a hablar por ellos-as; autoriza a otros, a los del centro, a tomar decisiones, muchas veces inoficiosas y que responden más a un maquillaje externo que un cambio profundo de la educación de la comuna de Valparaíso”.

En el aula, la voz del docente es muy importante ya que él es la persona encargada de entregar conocimientos a los alumnos, transmitir y provocar aprendizajes significativos en el aprender de los alumnos. Pero en otros temas el docente no tiene mucho que decir, ya que su opinión no tiene mucha importancia en la toma de decisiones porque estas son tomadas y asumidas por sus superiores en asuntos que tienen que ver con temas relacionados con financiamientos, cambios en el colegio y aula, etc.

El docente es quien autoriza a otros a establecer decisiones por ellos ya que al no dar a conocer sus puntos de vista esto se da por entendido que el docente está de acuerdo con las decisiones que toman sus superiores y es por eso que la educación se realiza como algunos quieren sin pedir autorización a quienes son los que realmente trabajan en las aulas.

La mayoría de las veces como no se les pregunta a los docentes que es lo que opinan o si están de acuerdo con lo que se les está imponiendo las decisiones tomadas por los superiores la mayoría de las veces son vanas, ya que al no estar inserto en el aula es muy difícil darse cuenta cuales son las necesidades de los niños que ahí se encuentran, es el caso de los niños que precisan de personal especializado para ver los problemas psicológicos como maltratos, físicos, emocionales o mentales, Sociales como tal vez falta de inmobiliario para las viviendas donde viven, camas donde los niños puedan dormir solos sin compartir sus hermanos, problemas de salud y bienestar en el caso de los económicos está la falta de alimentación, vestimenta, etc., que tienen en sus hogares.

Estas personas solo se preocupan de mantener a veces sólo la estética del establecimiento y mostrar una cara bonita al resto de la sociedad pero los fallos que muchas veces se toman no responden a las necesidades de los establecimientos y no provocan un cambio en la educación para que esta esté cada día mejor.

Los beneficios asociados a una buena práctica pedagógica son imprecendibles y se dan cuando el docente es capaz de enfrentar situaciones que se ponen de manifiesto sus capacidades para expresar los puntos en que ellos están de acuerdo o no lo están.

Esto explica la paradoja que siendo la docencia la principal actividad, en muchos casos no representa la preocupación esencial de los académicos que en ella laboran.

Aún más la mayoría de los docentes se dan por satisfechos con el nivel en el que trabajan y no expresan si están de acuerdo en su cargo, si tienen alguna dificultad con algunos docentes o director, algunos no se muestran dispuestos a plantear sus inquietudes con respecto a mejorar sus condiciones en que trabajan.

La labor del hacer del director de los establecimientos educacionales y maestros se puede observar en que sus deberes recaen principalmente en obedecer a sus superiores que dan órdenes a estos para que los ejecuten dentro de la escuela.

Los superiores son los que consideran cómo está trabajando el director y personal docente. Es así como muchas veces estas personas en un consenso con la comunidad, decide un cambio de profesor o director cuando su trabajo no satisface las expectativas de la población, y ellos no pueden hacer nada para que se puedan quedar en sus puestos de trabajo, así que son destinados a otros establecimientos.

El inicio de la carrera de un docente es expresada en los reglamentos que se les imponen para ser parte de un plantel educativo en el cual el nuevo docente no puede negarse a las obligaciones que se le impongan les guste o no. Estos nuevos educadores están obligados a prestar servicios profesionales durante un periodo de tiempo el cual dura su práctica profesional la que será de real importancia para poder obtener su título profesional.

Una vez egresados el Departamento General de Educación destina a los nuevos decentes a cualquier zona donde hayan cargos vacantes según las necesidades del servicio, quedando obligados a desempeñar funciones docentes en provincias o zonas fronterizas por un tiempo no menor de dos años. Estos nuevos maestros deben por obligación servir en escuelas lejanas donde la locomoción y acceso es muy difícil.

Para mi esa es una gran prueba que hay que superar y sirve para detectar si la nueva persona que está comenzando su tarea de enseñar tiene vocación ya que si todos estos obstáculos que se le presentan en el camino no le son tan difíciles de superar y su trabajo lo hace con alegría y entusiasmo lo está haciendo porque el siente la necesidad de enseñar a esos niños que todas las jornadas lo esperan con ansias de aprender nuevos conocimientos que les servirán para que en un futuro puedan ser capaces de enfrentar y resolver cualquier inconveniente que se les presente.

Independientemente de la formación académica y de la universidad en la que hayan egresados, todo profesor o profesora suele ser designado a lugares que presentan deficientes condiciones de vida y trabajo, tales como ubicación geográfica alejada, sin servicios básicos de transporte, poca provisión de alimentos, escuelas de reciente creación, etc.

“Ingresé al trabajo en la provincia de Camacho. Hay que ir en colectivo, pero no siempre hay. Tenemos que ir y quedarnos a la altura de esa escuela y caminar también casi tres horas a pie. He sido destinado con un nuevo ítem a una escuela. Se trabaja prebásico hasta tercer curso. Claro que siempre hay algunas dificultades, un poquito, no estaba tan habituado, pero me gusta hacer lo que estoy haciendo y lo hago con gusto ya que hay que obedecer o pierdo el puesto”
Este comentario nos explica que hay personas que tienen que sacrificarse mucho para poder llegar a sus puestos de trabajo, hasta el punto que tienen que caminar largos trayectos para poder llegar a sus lugares de trabajo, ya que si no lo hacen están arriesgando que los despidan de sus trabajos y tampoco se atreven a decir nada a sus superiores porque tienen miedo a ser despedidos.

No nos podemos poner una venda en los ojos y decir que no es cierto que generalmente juega un papel sobresaliente la influencia personal que puede estar dada a nivel de amistad o parentesco con autoridades y/o dirigentes; son frecuentes los comentarios “el director es amigo de mi familia”, “el supervisor era mi pariente”, etc.

En cuanto a la influencia personal, suelen resaltar en el caso de las personas que trabajan en la ciudad, en cuanto a los que trabajan en la parte rural parecen no primar la relación que existe entre funcionarios y autoridades.

“Me cambiaron al año siguiente que comencé a trabajar en un colegio de la ciudad, fue algo injusto, “`profesora, parece que usted está cambiada”, me decían. ¿Cuál es el motivo? Yo dije, parece que los de la federación me cambiaron por una sobrina de uno de los que conforman los que mandan y me enviaron a otra parte, pero como reclamé bastante me enviaron a un campo de muy difícil acceso y me dijeron que me conformara con eso” Profesora básica escuela rural.

Para mí, el profesor no tiene mucha voz cuando se trata de cambios de establecimientos, porque si uno no tiene a nadie conocido te envían a cualquier lugar sin preguntarte si estás de acuerdo o no y si uno reclama por sus intereses te declaran como una revolucionaria que no acata órdenes de sus superiores.

En cambio en la sala de clases el profesor tiene mucha voz, ya que lo que uno dice los niños están obligados a acatar y en las reuniones de curso el profesor es quién lleva la delantera en hablar sobre el rendimiento de sus alumnos, disciplina y en dirigir el encuentro, él es quién pide opiniones acerca de problemas que se presenten en el aula, etc.

Quienes iniciándose en la carrera docente no cuentan con influencia, manifiestan cierta aceptación a comenzar a comenzar su trabajo en lugares marginales, justificando tal situación por su falta de experiencia y su juventud para sobrellevar las deficientes condiciones de vida y trabajo. En el caso rural, comienzan en escuelas seccionales y en el caso urbano, en escuelas urbano-marginal.

“He trabajado ya años… Cuando me han mandado, me he quedado calladita, sin reclamo; entonces yo creo que es hora de que me den una posibilidad para trabajar en la ciudad” Profesora de educación general básica de colegio rural.

Un mecanismo que a veces genera una provisión de cargos es la retribución, en dinero, que se da al maestro y a funcionarios intermedios a fin de ser favorecido en la asignación del puesto de trabajo.

A lo largo de la carrera docente existen cambios, se mantiene como constante la influencia personal, a nivel de autoridades y dirigentes, en las aspiraciones de los maestros y directores para ser cambiados a lugares con mejores condiciones de vida y trabajo.

Es así como el departamento de educación tiene fuerte influencia en los cambios de cargo, existiendo, sin embargo, la posibilidad de transar en caso de mediar la amistad entre los conocidos del sistema.

En determinadas ocasiones también se perciben las influencias del partido de gobierno. En casos, los más afectados son los que se encuentran trabajando en escuelas con mejores condiciones de trabajo, pues los profesores que son adeptos al partido serán cambiados a estos lugares y los anteriores serán llevados a zonas más alejadas.

Los grupos de poder para los cambios docentes están concentrados en los partidos políticos gobernantes, en la organización sindical, en las autoridades y amistades personales del maestro. En este sentido, varios de las personas que trabajan en establecimientos educacionales indican que, a partir del actual proceso democrático la organización sindical ha tenido mayor influencia en los cambios de lugar de trabajo, sobre todo en el área rural.

Según algunos maestros, la mayor designación de cargos y cambios, se debe a que el área rural se encuentra en lugares depauperados, motivo por el cual los superiores actúan como mecanismo de control para garantizar la permanencia de los maestros en esos lugares.

También se dice que puede ser porque la labor del maestro rural no sólo se suscribe al trabajo de aula, sino trasciende a lo administrativo y social, posibilitando que tenga una visión más amplia de su función.

Los maestros, tanto del área urbana como rural, manifiestan que uno de los motivos que les impulsan a solicitar un cambio es el de estar cerca del lugar de residencia. Pero el único problema es que al ser profesores jóvenes no son muy tomados en cuenta por sus superiores y se les dice que tienen que esperar a que otros profesores jubilen para poder ocupar el puesto en un colegio dentro de la ciudad, por otra parte los profesores que tienen más influencia con las autoridades son tomados más en cuenta y sus solicitudes se hacen efectivas cuando los superiores son conocido o amigos de estos.

Algunos profesores piden el traslado a zonas más cercanas a sus lugares de residencia, ya sea por el ineficiente servicio o por el elevado costo de los pasajes. Este hecho ha repercutido mucho más en el área urbana y sobre todo, en provincias, donde muchas veces el gasto en transporte nivela o supera el haber mensual.

El problema de transporte se ha agudizado bastante en los últimos años, ya sea por el ineficiente servicio o por el elevado costo de los pasajes. Este hecho ha repercutido mucho más en el área urbana y sobre todo, en provincias. Si bien la cercanía al lugar de residencia parece ser una de las motivaciones principales para los maestros en general, es necesario recalcar que los maestros urbano- provinciales y rurales buscan al mismo tiempo, lugares con mejores condiciones de vida y de trabajo, mientras que los urbanos parece que solamente pretenden mejorar estas últimas.

En el caso rural, es importante que se tenga de dónde proveerse como agua y alimentos; en el caso urbano tiene mayor incidencia el ambiente escolar. Pero esto no es posible que lo discutan aquellas personas que son destinadas a trabajar a los diferentes establecimientos, ya que en estos tiempos es difícil encontrar un trabajo estable y que les brinde un sueldo que les alcance para cubrir sus necesidades.

“Salgo de la escuela, por una situación de incomprensión. Porque surgieron muchas incomprensiones. Lo que más me dolió es que hizo (el director) cambiar al regente sin que sepa él y a la secretaria, cuando le pedimos explicaciones, bueno, la verdad es que algunos directores piensan que la palabra del director significa potestad. Eso me molestó y digo yo: Para estar en estos problemas, prefiero buscarme otro establecimiento, tengo derecho y puedo hacerlo” (Testimonio de una profesora de colegio particular)

Los motivos mencionados son los principales de cambios; pero existen otros, como el adquirir experiencia en distintos lugares, estar cerca de familiares, etc.
Otros cambios se dan porque en el lugar de trabajo existen problemas a resolver que suponen mayor dedicación, horario extra de trabajo y desvinculación de la vida familiar.

La búsqueda de cambio se efectiviza en la medida que exista una vacante, puesto que la creación de ítems es reducida; el mecanismo de cambio se constituye en una posibilidad tanto para el maestro como para el director. Tal mecanismo con que cuenta el maestro y al que recurre con cierta frecuencia posibilita a veces mayor satisfacción en el desempeño docente.

Es importante resaltar que la distinción que la administración del sistema escolar establece en urbano y rural, parece reconocer la diferencia existente en el desempeño docente de uno u otro ámbito de trabajo.

De hecho, se establece un tratamiento salarial distinto a favor de los maestros rurales y urbano – provinciales. Pero con poco beneficio real.

Las diferencias normativas entre urbanos y rurales de distintas condiciones del medio en que los maestros desempeñan su trabajo; sin embargo, estas diferencias también cooperan a una discriminación al dar a los maestros rurales un tratamiento desigual para trabajar en áreas urbanas. Los maestros rurales pierden los años de servicio y categoría que tenían acumulados al pasar al área rural lo hace con todos los derechos acumulados.

La posibilidad de cambiarse de lugar de trabajo se hace efectiva en cualquier momento en que se pretende una vacante. De esta manera, dentro del mismo año lectivo se generan constantes cambios de cargos, afectando el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos. La solución no está en evitar los cambios, sino en mejorar las condiciones de vida y trabajo de los maestros en lugares lejanos.

Los criterios que rigen la designación de cargos y cambios son independientes de la necesidad de las escuelas, siendo la influencia personal y las aspiraciones de los maestros la motivación de traslados.

La carrera docente se basa fundamentalmente en los años de servicio, no siendo reconocidos para la promoción de categoría los cursos realizados, los logros obtenidos, la iniciativa, la creatividad, la experiencia, la capacidad y otros atributos de la práctica docente.

Los cursos de capacitación sólo son reconocidos para accesos o cargos jerárquicos. Esta práctica influye de alguna manera en la poca motivación para una capacitación permanente.

Hay que tener en consideración la importancia de la calificación de méritos se tome en cuenta en los años de servicio, la capacitación, los atributos de la práctica docente, logros obtenidos, iniciativa y creatividad, deberían tomarse en cuenta cuando un docente reclama por sus derechos al igual que cuando un docente sin experiencia lucha por lo que considera justo, deberían tomarse en cuenta los dos lados porque todos somos iguales, unos con más años de experiencia que otros pero todos tienen derecho a pelear por sus derechos y ser escuchados por las autoridades en general.

Las dinámicas de movilización o también conocidas como huelgas, paro de trabajadores y manifestaciones son una forma recurrente de presión hacia las autoridades para conseguir que los superiores los escuchen. Sin duda, estas prácticas sociales dejan huellas en la conciencia de los educadores y autoridades, por lo tanto contribuyen a la circulación de una imagen determinada del trabajo docente.

El conflicto salarial, la movilización callejera y la huelga son tácticas comunes del movimiento obrero. A menudo, los conflictos de los trabajadores coinciden con conflictos de obreros que piden ser escuchados.

Antiguamente la FEDECH (Federación de educadores de Chile) se adhería a paros convocados por la CUT. También es frecuente la solidaridad obrera hacia las huelgas de docentes. Esto también contribuyó a la difusión del concepto “trabajador en educación” aún cuando, al parecer, la mayoría de los profesores no se autoidentifican sólo como trabajadores, sino que combinan está noción con la de profesional y/o la de funcionario o empleado.

En el gobierno de don Eduardo Frei Montaba, fueron escuchados los profesores y en mayor grado, intentó mejorar de manera sustantiva las remuneraciones de los docentes, en el marco de las medidas de apoyo a su Reforma Educativa. A ese efecto, programó una elección de remuneraciones escalonada en el tiempo en un plazo de cuatro años. Pero una crisis financiera inoportuna, en 1967, le impidió dar cumplimiento pleno a su programa. Ello desató una huelga de maestros, la más larga de la historia del gremio docente, en 1968. Después de 69 días muy dramáticos, de duro enfrentamiento entre los sindicatos y el gobierno, se llegó a una fórmula transaccional, como casi siempre ocurrió en estos casos.
La huelga de 1968, al interior de la dirigencia de la Federación de Educadores de Chile, generó un proceso de autocrítica y de revisión de las estrategias sindicales, por cuanto el conflicto había demostrado síntomas debilidad de las organizaciones. A diferencia de las anteriores, esta huelga fue acatada por la mayoría apenas suficiente de maestros. Ello hizo pensar en la superación de la fórmula federativa, como un modo de llegar a la unidad orgánica, que permitiese avanzar en la unidad social del gremio u a una más efectiva representatividad y capacidad de convocatoria de la organización.

Los sectores de izquierda y particularmente más radicalizada los socialistas propusieron la fórmula de un sindicato único. Esta fórmula implicaba, por una parte una adhesión ya formal y abierta al sindicato, como el tipo de organización propio de los educadores. Hasta entonces, los gremios docentes no eran jurídicamente sindicatos. La ley prohibía la sindicalización de los empleados públicos. Los gremios tampoco eran asociados profesionales o colegios, reconocidos como tales por ley. Eran simples asociaciones privadas, aunque su comportamiento real era el de sindicatos. Por otra parte, la noción de sindicato único sería de los trabajadores de la educación y no sólo de los profesores. Sería la organización de todo el personal dependiente del Ministerio de Educación y, en perspectiva más larga, de todas las personas que laborasen en el sector, incluyendo al personal de escuelas particulares. La identidad de docente se subsumía así en la noción más amplia de trabajador de educación, que también cubría a funcionarios administrativos, personal paradocentes, auxiliares de servicios menores, etc.

Tras la ampliación de fronteras de la organización de los docentes se incluía una imagen de su función en que predominaba lo que unía a los docentes con otros grupos laborales, su condición de trabajadores. En otros términos, su condición de asalariados. Ni siquiera se limitaba esta ampliación a la condición de trabajadores funcionarios de estado, puesto que en principio se proyectaba hacia los trabajadores del área privada de la educación.

El perfil del docente para ser escuchado debe poseer características como por ejemplo tener una imagen social, profesional y humana, que implica una síntesis de la naturaleza de la profesión docente y de sus características más sobresalientes.

El resultado de esa imagen era la de un trabajador de la educación, altamente comprometido con el proceso de desarrollo global de la sociedad y con manifiesta conducta social solidaria, pero también con idoneidad (capacitado) profesional para participar en forma consciente proyectiva para proveer soluciones a la problemática social, cultural y pedagógica.

El profesor es un trabajador social el cual debe obedecer órdenes de sus subalternos y debe actuar en las funciones socioeducativas diseñadas en la política educacional del estado, a la vez que colabora en el proceso productivo, mediante la transmisión de conocimientos, valores, etc. Es también un ciudadano y un militante activo y consciente de su gremio, que participa directamente en la vida y trabajo de su organización.

El profesor es un trabajador docente. En cuanto tal, guía y orienta el proceso de enseñanza – aprendizaje, función entendida como una “docencia alimentada y renovada por la investigación y experimentación en el área educacional y una actitud de perfeccionamiento y autoeducación. Es por esto que el docente está obligado a asumir con las normas establecidas en los establecimientos en los que trabaja.

LA FUNCIÓN DOCENTE.

Es necesario el mejoramiento y dignificación de la función docente. La necesaria renovación pedagógica de la educación Chilena requiere que el docente asuma plenamente su rol profesional de guía y facilitador del aprendizaje de los alumnos. Así mismo, es fundamental restablecer la motivación, la confianza y autonomía profesional del maestro, quebrantadas por los dirigentes autoritarios quienes son los que se encargan de mandar a estos docentes.

El pleno reconocimiento de la dignidad de la función docente; así como el apoyo y respeto de la sociedad para el óptimo cumplimiento de sus importantes tareas, son factores necesarios para el mejoramiento de la calidad de la educación.

La materialización de estos principios requiere un esfuerzo de largo aliento por mejorar las remuneraciones que han sido muy cuestionadas, estas deben ser compatibles con las disponibilidades presupuestarias del gobierno así como estimular una política de acceso a un perfeccionamiento permanente que permita un ejercicio actualizado de sus tareas académicas, lo que debe ser complementado por la creación de mecanismos de evaluación del desempeño de la función docente.

Por esta razón y por la especial responsabilidad en la formación de niños y jóvenes que tiene el profesorado, este requiere de estabilidad laboral y el término de la arbitrariedad en la cesación de funciones en los establecimientos públicos.

La formación del profesor constituye un elemento central para el mejoramiento de la calidad de la educación. Para asegurar una efectividad formación profesional del docente se promoverá un adecuado sistema de acreditación que califique a las instituciones y programas que participen en esta tarea.
Por esto es necesario que existan personas encargadas de verificar que los profesores estén haciendo bien su tarea que es enseñar, los cuales tengan la facultad de decirles a los profesores si su trabajo está bien o mal, los docentes no tienen ni voz ni voto en las decisiones que ellos tomen respecto a su desempeño dentro de las aulas, los profesores pueden ser cambiados de cargo si estos supervisores lo estiman conveniente.

Otro punto por el cual se puede conocer el desempeño que tienen los docentes es la evaluación docente, en esta se evalúa por escrito, a lo que se llama portafolio y en el aula a través de un video de una clase que el profesor hace a su curso. Pero el problema es que no todos los profesores quieren ser evaluados ya que dicen no necesitar una prueba para dar a conocer que son buenos en lo que hacen, así que no se les ha podido obligar a que todos la realicen, en este sentido los profesores han podido tener voz para decir que no quieren ser evaluados, por otra parte pienso que la evaluación debería ser obligatoria ya que ahí ser podría comprobar si el docente es eficiente en lo que hace, para poder garantizar una buena calidad de educación, en este sentido los profesores no tendrían ni voz ni voto para apelar a que no se realice esta evaluación.

El centro del poder educativo de enseñanza municipalizada está en manos del alcalde el cual tiene la facultad de mover de sus cargos a los funcionarios que no cumplen de manera eficiente su trabajo y destinarlos a otros lugares como bibliotecas de los establecimientos.

Desde la municipalidad comienza a desarrollarse la organización de poder hacia abajo que irrumpe con los márgenes establecidos, cuyo trabajo es evaluado con la labor diaria que realizan los docentes y poco reconocido de todos los docentes de las comunas.

Los docentes son personas que pasan gran parte de su semana corrigiendo pruebas y trabajos, llenando papeles y siempre se le confunde como alguien que siempre hace mal su trabajo pero nunca se le ha pedido la opinión del porque no le queda mucho tiempo para preparar mejor su clase, ya que el docente sólo tiene voz en su sala de clases.
Se defiende más a la educación pública que a la particular, y a los directores se instruyen para que postulen a recursos externos como capacitaciones, ya que el sistema municipal está empobrecido con referente a cursos de capacitación.
La connotación del docente subalterno, siempre tiene una connotación política, y por otro lado, el propósito de representarlo está relacionado con una posición ideológica clara.

El concepto subalterno está determinado de dos maneras una política y otra cultural. En lo referente a lo político esta dado por las personas que se sienten con poder a hablar por otras uno que piensa y otro que ejecuta. En cambio en el aspecto cultural, representar está dado por una persona capaz de hacer visible el relato del otro.
Existen varios docentes que por miedo no dan a conocer lo que sienten y son representados sus pensamientos por otras personas las cuales no sienten miedo a enfrentarse ante las adversidades que existan.
En el caso de otros no hablan por temor al qué dirá el resto y tal vez si hablaran lo que ellos piensan serviría para tomar mejores decisiones con respecto a la calidad de la educación que en este tiempo han sido tan cuestionadas.
En el caso de algunos sectores el poder está dado por partidos políticos, estos se sienten autorizados a hablar y decidir por los demás en diferentes materias. Pero esa relación de poder es mutua, ya que los docentes no tienen la autoridad política para tomar decisiones o profundizar en una conversación directa con aquellos que ocupan el centro del poder.
El deseo de los docentes a ser escuchados y que sus opiniones no sean tan sólo parte de un proceso diplomático que simula participación, es una obligación de todo maestro y maestra, la idea es que los docentes sean escuchados para mejorar su calidad de vida y la calidad de la educación en nuestro país, ya que si los docentes no son escuchados las autoridades no deberían tomar desiciones por ellos ya que son los que conocen las dificultades que se presentan en el aula.
Los docentes son una fuerza intelectual que ha estado en silencio demasiado tiempo, han dejado que otros hablen por ellos y que decidan por ellos.
Estos docentes son los que están en el anonimato y las autoridades muchas veces no se dan el tiempo para escuchar las peticiones de los profesores ya que por un lado son muchas las dudas que tienen los profesores con respecto a algunos temas de interés y las autoridades no tienen tiempo de escucharlos a todos y por eso es que no se pueden solucionar sus problemas.
El desafío para estos docentes es encontrar el camino para poder tener voz en cuanto a las dificultades que se tengan con respecto a aspectos que tengan que ver con las mejoras en la educación, así tendremos profesores conformes con lo que ellos pelearon para que estuviera en sus aulas.
Los docentes deben hablar sin intermediarios para poder ser personas dignas de la tarea que están ejecutando. Sin haber logrado esto es difícil que puedan educar de forma correcta.
El docente para que se convierta en una figura que llame la atención y pueda ser escuchado es necesario una nueva mirada hacia la educación donde se respalde con hechos concretos lo que el docente está solicitando para que de una vez sean escuchados sus intereses y necesidades.
La única forma de dejar de ser un docente por el cual otros hablen por el es afianzar la importancia de su labor, domesticar la dignidad de profesor y profesora, la labor no es un trabajo sólo de los docentes sino de la comunidad en general, de incentivar a la población a crear conciencia y proponer nuevas formas de enriquecer la labor del estudiante y el profesor.


CONCLUSIÓN.

Los docentes son una fuerza intelectual que ha estado en silencio demasiado tiempo, han dejado que otros hablen por ellos y que decidan por ellos.
Estos docentes son los que están en el anonimato y las autoridades muchas veces no se dan el tiempo para escuchar las peticiones de los profesores ya que por un lado son muchas las dudas que tienen los profesores con respecto a algunos temas de interés y las autoridades no tienen tiempo de escucharlos a todos y por eso es que no se pueden solucionar sus problemas.
Los maestros, tanto del área urbana como rural, manifiestan que uno de los motivos que les impulsan a solicitar un cambio es el de estar cerca del lugar de residencia.

El docente acepto de una u otra forma que otros tomaran decisiones por ellos, no da a conocer sus puntos de interés, sino que son los demás que toman la palabra por él y ven lo que le es conveniente.


BIBLIOGRAFÍA.


La subalternidad en la educación.
Profesor Mario Díaz Villegas
Vicepresidente Comunal, Colegio de Profesores de Valparaíso.

Maestros, escuelas, crisis educativa.
Condiciones del trabajo docente en Bolivia.
José Subirats F.
Ivonne Nogales.
UNESCO Santiago de Chile 1989

Reformas educacionales e identidad.
Iván Nuñez
Santiago de Chile 1960-1973

Educación de calidad para todos.
Políticas educacionales y culturales.
Informe de gestión.
Santiago enero 1994

Tópicos de evaluación en educación.
Pedro Ahumada Acevedo
Ediciones Universitarias Valparaíso 1989

ensayo Pamela Osses

Ensayo:
“EL MÉTODO PSICOSOCIAL”
PAULO FREIRE

AUTOR:
PAMELA KATHERINE OSSES ANDRADES.
FECHA: 08 de SEPTIEMBRE 2007

Paulo Reglus Neves Freire, conocido como Paulo Freire, nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife capital del estado Brasileño de Pernambuco, uno de los lugares más vulnerables de este extenso país latinoamericano.

Este educador es conocido por su gran vocación de enseñar a las personas que son marginadas y analfabetas a las cuales el resto de la gente descarta de su mundo, a veces por no poder comunicarse con el resto a través del lenguaje escrito y a veces excluidas por no saber expresar con claridad sus sentimientos, emociones, ideas o propuestas que tengan. Estas personas muchas veces viven en un mundo aparte de esta sociedad devastadora, viven dentro de un mundo del silencio donde es necesario sacarlas de ahí, o sea, “darles la palabra” para que puedan salir al mundo en busca de nuevos horizontes donde puedan ser dueños de su propio destino y así poder superar la crueldad de el mundo que los margina.

Este educador desarrolló un método que se le conocería en todo el mundo, este principio está basado de que el proceso educativo debe enseñar con las cosas cotidianas de la vida, partir de la realidad que rodea al educando, es el fruto de los trabajos realizados por el educador brasileño.

Este método es realizado principalmente con adultos insertos en un medio sociocultural bajo, el cual permite reflexionar acerca de su realidad con otros, conocer distintos intereses y opiniones, valorar lo que se posee y disponerse a intentar cambiar aquello con lo que se está de acuerdo.

Uno de los elementos que cabe destacar para comprender el método es que la alfabetización debe basarse en enseñar a las personas adultas de acuerdo a lo que ellas han vivido, de eso sacar una enseñanza, utilizando lo cotidiano, por ejemplo no se le puede enseñar sobre cosas que tengan que ver con el área de computación porque no entenderán, lo que se les tiene que enseñar es con las cosas que todos los días se ven como dar a conocer las cosas que ellos compran en la feria, con las cosas que comentan con su familia y luego incentivarlos a que aprendan amplíen su vocabulario.

Esta enseñanza debe ser caracterizada como dialógica, es decir, debe existir una interacción entre las personas que están dispuestas a aprender para que puedan dar a conocer sus sentimientos y emociones al resto de las personas y monitor quien les enseña.

Pero la enseñanza también puede ser problematizadora, esto quiere decir que implica una inserción crítica en la realidad donde nadie educa a nadie, el monitor debe ser cauteloso a la hora de enseñar y tratar de insertarse en el grupo donde está, enseñando valores, actitudes a las personas y conocimientos del mundo que los rodea. La idea es recoger la experiencia que las personas tienen para ir dando ejemplos de lo que ellas saben en la labor de enseñar.

La alfabetización es un proceso cultural que permite dar a las personas un crecimiento de identidad social, las personas a través de su enseñanza aprenden a tener una identidad y una significación concientizadora, las personas tienen que tomar conciencia de lo se les está enseñando para poder aprender, si estas personas no toman conciencia no se interesarán por aprender.

El docente para que pueda enseñar a estas personas debe tener la vocación de enseñar a ellos valores para poder respetar a los demás, normas, cultura para que podamos enriquecer nuestro vocabulario, estar al tanto de las noticias de nuestro país que nos interesan y que nos pueden afectar, ser capaz de recibir conocimientos por parte del resto y ser comprometido con la formación integral de las personas, ya sea estimulándolos física, social y psicológicamente, para que estos se puedan enfrentar al mundo actual.

Pero no solo debe tener una vocación sino que además debe tener empatía, ponerse en la postura del otro, para poder entender las dificultades que tiene estas personas de comunicarse con el resto del mundo, así los puede apoyar cuando se les presente alguna dificultad y tener lazos afectivos con estas personas para obtener una comunicación más eficaz.

El docente debe ser flexible capaz de entregar estrategias a las personas para que construyan sus propios aprendizajes entregando una enseñanza de calidad, que sea significativa y se pueda utilizar en forma didáctica en la vida cotidiana.
El monitor debe ser un mediador en la entrega de conocimientos y en aspectos como el desarrollo individual, social, armónico y afectivo a estas personas que lo necesitan.

Nos encontramos ante un mundo en crisis que sacude tanto a las personas que saben como a las personas que no tienen conocimiento de sus derechos.
Por lo tanto estas personas son muchas veces pasadas a llevar por otras personas prejuiciosas que no respetan sus derechos.
Hoy en día es muy alto el índice de analfabetismo, es por esto que estas personas tienen un dominio muy precario de las habilidades de lectura, escritura y matemática, lo que provoca que tengan escasa participación dentro de la sociedad.
La escolaridad alcanzada tiene que ver con las condiciones socioeconómicas de las personas, en particular, con su inserción laboral; a menos escolaridad, se accede a puestos de trabajo con menor remuneración. Aunque la variación significativa en la remuneración de las personas ocurre con doce años de escolaridad en adelante, pero la alfabetización y nivelación de estudios básicos son el primer paso para avanzar hacia ello.

Las relaciones de colaboración, la sana convivencia, la reflexión técnica el espacio para la creatividad y la contribución de cada uno de sus miembros, la corresponsabilidad frente al aprendizaje de las personas analfabetas son aspectos necesarios de considerar en las relaciones que establecen los monitores con sus alumnos.

Entre las fases del método cabe destacar la importancia del relevamiento del universo vocabular de los grupos con los cuales se trabajará, esto quiere decir que el monitor debe realizar encuentros con las personas a las cuales él alfabetizará y se determinarán las formas por las cuales se les enseñará a las personas se les debe hacer participar en conversaciones guiadas, relatando sus experiencias típicas dentro de la población, sus expresiones particulares le sirven al monitor para ligar los contenidos con las experiencias y la forma de hablar de estas personas, ya que si se les habla de una forma en que para ellos es demasiado desconocida la tarea del monitor es demasiado difícil.

La elección de palabras que se hace debe ser bajo criterios que respondan con las necesidades de las personas, por ejemplo si se trabaja con un grupo de personas que habitan zonas rurales el lenguaje que se empleará será diferente a una persona que vive en la ciudad.

Las palabras deben darse a conocer de una forma gradual desde las de menor dificultad a las de mayor dificultad.

A estos grupos se les debe presentar situaciones problemas en las cuales ellos sean quienes resuelvan el conflicto con la colaboración del monitor. El debate sobre algunos temas de importancia para ellos servirá de apoyo para que puedan aprender a expresarse de una mejor forma y así estas experiencias sirvan para desenvolverse mejor dentro de la sociedad.
Dentro de estos debates se van insertando las palabras más complejas las que a ellos les cuesta su pronunciación y significado.

Otra forma en que este educador dice que los adultos aprenden es a través de materiales elaborados como tarjetas con las letras apropiadas para cada realidad local donde fuera a desarrollarse el proceso de alfabetización. Los textos que se les entregan a las personas están de acuerdo con las distintas realidades que forman nuestro país. También es función del monitor darle un carácter local al proceso educativo, o sea, adaptar los aprendizajes al sector en que se encuentren.

La idea central de este método es enseñar a partir de lo cotidiano, para esto el monitor debe confeccionar fichas de descubrimiento en las cuales se encuentre una palabra generadora, por ejemplo pala y crear una ficha en la cual se encuentren las sílabas que la componen.

También deben emplear el uso de materiales como por ejemplo que observen láminas y a partir de esta crear un debate dentro del grupo en el cual todos los integrantes tengan participación activa dentro del grupo de conversación.
Es importante que el monitor relacione el tema de conversación con la lámina que observaron las personas que se encuentran discutiendo.
Otra opción es que la persona lea una palabra y luego la separe en sílabas como una forma de aprender las sílabas que se les están enseñando.

El método consta de cuatro etapas en las cuales las personas deben interactuar con el resto y con el monitor, estas comienzan con la motivación que sea significativa para los alumnos, las cuales luego son codificadas para llegar a una reflexión acerca de su realidad y la de los demás, a esto se le llama decodificación.
En la etapa de la lectura parte de palabras significativas, las que permiten formar nuevas palabras, frases u oraciones de su uso cotidiano y a la vez crear otras con el fin de ampliar su vocabulario.
En la fase de escritura de estas personas estos comienzan a formar nuevas palabras, frases u oraciones de uso cotidiano, estimulando así a seguir creando palabras.
Por último la parte de más esfuerzo es la de ejercitación, esto permite reconocer los mecanismos empleados para corregir errores e introducir en ellos diferentes explicaciones de acuerdo al uso ortográfico como de puntuación.

Este método fue creado para adultos y su resultado fue óptimo los expertos se preguntan ¿Por qué no adaptarlo a los niños? A raíz de esta interrogante surge la necesidad de crear una alternativa al problema de la lecto- escritura.

Pero una de las principales diferencias entre este método y la forma de enseñarles a los niños es muy diferente y la adaptación que se hace en cada una de las áreas donde se va a enseñar se hace de acuerdo a las necesidades e intereses de cada uno de los actores de enseñanza.

El adulto se siente socialmente reforzado a responder hacia el medio en que está inserto, además en él está la necesidad de surgir, en cambio en el menor, es la sociedad quien lo impulsa a entrar involuntariamente en el mundo de la escritura y la lectura.

Uno de los pasos que se debe seguir para conseguir que estas personas se interesen a participar es incentivándolas, ya sea conociéndolas e interactuando con ellas, estas personas reconocen que ellas son de un medio socioeconómico y cultural bajo, ellos dicen que el medio donde están no les brindó las condiciones adecuadas ni óptimas para superar y/o tomar conciencia de sus deficiencias; por lo tanto se siente muy agradecidos que se les esté entregando ayuda para erradicar o al menos entregar una opción de vida, enseñándoles a leer y escribir de acuerdo a sus realidades.

Se pretende que estas personas logren no solo aprender a leer y escribir, sino que adquieran una capacidad crítica, donde ellos crean en lo que están logrando no solo para superar sus problemas, sino que irá en beneficio de toda la sociedad.

Es necesario destacar que los conocimientos adquiridos van ligados a los vínculos afectivos que se pueden lograr entre los monitores y sus grupos de trabajos, estas personas al sentirse queridos se sienten más comprometidos con la tarea que es aprender, estos lazos se van creando en la medida que avanza el proceso de enseñanza. Con el fin de lograr mayor interés se les realiza a estas personas trabajos corporales que van desde dinámicas grupales hasta un poco de ejercicios los cuales ayudan a una vida sana.

A medida que pasa el tiempo las personas solas se van dando cuenta que el proceso es beneficioso para ellos mismos y van tomando conciencia de los frutos que pueden obtener al participar en la alfabetización.

Cuando logran descubrir que son capaces de generar nuevos pensamientos, inquietudes y cambios toman confianza en sí mismos, en lo que son capaces de lograr. Esto les sirve para cambiar la visión que ellos tienen del mundo, se sienten más protagonistas de sus propios aprendizajes y toman conciencia de la importancia del rol que ellos cumplen dentro de la sociedad.

A pesar de todas las críticas realizadas hacia este modo de enseñar, este educador al haber concedido y experimentado un sistema de educación así como una filosofía educativa, de todas formas se desarrolló en países como estados unidos de América, Suiza, Guinea Guinea-Bissau, Santo Tomé, Nicaragua y otros países del Tercer y del Primer Mundo.

El interés educativo de Freire se centra en las posibilidades humanas de creatividad y libertad en medio de estructuras politico-económicas y culturales opresivas. Su objetivo es descubrir y aplicar soluciones liberadoras por medio de la interacción y la transformación social, gracias al proceso de alcanzar una mayor conciencia, tanto de la realidad sociocultural que configura su vida como de su capacidad de transformar esa realidad.

Esta elaboración metodológica basada en el método psicosocial, intenta recoger las características, problemas y necesidades de las comunidades donde tiene lugar la acción alfabetizadora, e incorpora en el proceso de alfabetización la hoja individual para que cada grupo de adultos pueda escribir las palabras que forman parte de su medio ambiente, lo que introduce un elemento de flexibilidad en el empleo de material escrito, incorporado al adulto con sus características específicas.

monografia






sábado, 8 de septiembre de 2007

Ensayo II.-Ingrid Pacheco Amigo.

ENSAYO
“LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO”
JACQUES DELORS




NOMBRE: Ingrid Pacheco Amigo.
CURSO: 4º K









Ensayo.

En noviembre de 1991, la Comisión de educación realizó una conferencia General para reflexionar sobre el tema de la educación y el aprendizaje en el siglo XXI, EL Señor Jacques Delors presenció dicha conferencia de la cual el extrajo algunas recomendaciones para la buena educación, siendo estas las que se transformaron mas tarde en su obra” La educación encierra un tesoro”

El autor se refiere a los numerosos desafíos que entrega la educación, tomada ésta, como un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar tanto hacia los ideales de paz, como los de libertad y justicia social, señala que al permanecer un individuo en constante desarrollo, como persona abre una vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras, etc,…Sobre todo, se piensa mas que nada, en los niños y jóvenes , en aquellos que el día de mañana tomarán las decisiones de las generaciones adultas y que éstas decisiones no deben ser tomadas pensando solo en el bienestar personal, sino también en la familia y para ésto se hace indispensable la cohesión entre las sociedades, aprender a vivir en paz y a relacionarse armoniosamente con una dosis de amor al prójimo, ya que si todos los que llevan el gobierno pensaran solo en ellos, estaríamos todos perdidos, es también necesario aprender a confiar y a dar a la vez una cuota de confianza, porque, no se puede deducir que si un gobernante fue una persona egoísta, todos lo serán, sobre todo en esta época caracterizada por la locura de los progresos económicos y científicos, que por lo demás están repartidos desigualmente, en donde la angustia se enfrenta con la esperanza, donde vemos que muchos de nuestros jóvenes se enredan en drogas y delincuencia por no tener una salida social, que por ignorancia, muchas veces no la encuentran o no la ven.

El autor considera las políticas educativas como un proceso permanente de enriquecimiento de los conocimientos, de las capacidades técnicas, pero también de una estructura privilegiada de la persona y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones; a esto se refieren los objetivos fundamentales transversales aplicados actualmente en la nueva reforma educacional, tomados con la única misión, de que las personas aprendan a respetar sus diferentes opiniones y a dialogar de manera pasiva intercambiando opiniones, sin necesidad de agredirse y tomar una decisión, la que puedan mediar y llevar a cabo sin conflicto alguno.

Por lo anteriormente señalado la Comisión Internacional de la Educación apoyada por la UNESCO llegan a la iniciativa de mejorar la educación, idea que se basa en la esperanza de un mundo mejor, capaz de respetar los derechos de hombres y mujeres, practicando el entendimiento mutuo , para hacer del progreso del conocimiento un instrumento de promoción del género humano y no de discriminación.

Todo se orienta al guiar los pasos en lograr que el mundo converja hacia una mayor comprensión mutua, hacia una intensificación del sentido de la responsabilidad de la solidaridad, sobre las bases de aceptación de diferencias espirituales y culturales, a permitir que todos tengan acceso al conocimiento y la educación, que tiene un papel fundamental para desempeñar la realización de una tarea universal, como es el ayudar a comprender el mundo y al otro, para sí llegar a comprenderse a sí mismo, por esto el individuo debe socializarse y desarrollarse como persona, además tender hacia un sistema que se esfuerce en combinar las virtudes de la integración y el respeto de los derechos individuales, pero la educación no puede por sí sola resolver los problemas que plantea la ruptura del vínculo social. De ella cabe esperar, que contribuya a desarrollar la voluntad de vivir juntos, que es el factor básico de la cohesión social y de la identidad nacional.

Por otro lado el autor señala que la democracia debe progresar, según formas y etapas adaptadas a cada situación de cada país y que es en la escuela donde debe iniciarse la educación para una ciudadanía consciente y activa proporcionando claves de orientación con miras a reforzar la capacidad de comprender y de juzgar siempre en función de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una nación adaptada a las exigencias de nuestra época.

Una de la recomendaciones para llevar a cabo este modelo de enseñanza es que en los establecimientos se hagan nuevas relaciones entre política de educación y política de desarrollo, con el objeto de fortalecer las bases del saber teórico y técnico incitando a la iniciativa, al trabajo grupal, a las sinergias realistas en función de los recursos locales, al autoempleo y al espíritu de empresa, para esto de deben tener en cuenta cuatro pilares, que son los “cuatro pilares de la educación”.

El primero que es el aprender a conocer que se sostiene sobre una combinación de cultura general suficientemente amplia como para profundizar en los conocimientos de un pequeño número de materias, lo que conlleva a aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

El segundo es el aprender a hacer con el fin de adquirir no solo una calificación profesional sino, que una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo, pero, también aprender hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes.

El tercero del que ya algo se había mencionado anteriormente, que es; el aprender a vivir evocado a desarrollar la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, para realizar proyectos comunes y prepararse para enfrentar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Y el cuarto aprender a ser; para desarrollar mejor la personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio de responsabilidad personal, con el fin de no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo, tanto en su memoria, como en su razonamiento, en su sentido estético, sus capacidades físicas y aptitud para comunicar ideas y opiniones.

Los cuatro pilares es un concepto que lleva a la educación a ser la llave para entrar en la nueva era de la tecnología y la ciencia y va más allá de una educación primaria o permanente, sino que se trata de que en todo momento hay ocasión de aprender y desarrollar las capacidades que se tenga como ser humano

Con este nuevo rostro de la educación, que ya no se percibe solo como nivelación, ni perfeccionamiento, ni la promoción a profesionales adultos, sino que ahora la enseñanza es para todos con el fin de brindar una segunda y hasta tercera oportunidad a aquellas personas que no han tenido la oportunidad de estudiar anteriormente, con el fin de satisfacer la sed de conocimientos o de superación personal que cada individuo tenga.

Una de las recomendaciones básicas para todos los países según sus modalidades y contenidos, es el fortalecimiento de la educación básica con realce dado a la enseñanza primaria y a sus clásicos acontecimientos de base como es leer, escribir y calcular, pero también saber expresarse en un lenguaje propio para el diálogo y la comprensión.

Esta necesidad de aprender, que mañana será aun más aguda, al abrirse a la ciencia y al mundo, que es la llave para entrar en profundos cambios científicos y tecnológicos, debe adaptarse a la educación básica a los acontecimientos particulares y a los países y poblaciones más menesterosos, partiendo de los datos de la vida cotidiana que brindan posibilidades de comprender los fenómenos naturales, como de adquirir distintas formas de sociabilidad al integrar los aprendizajes previos y vincularlos con los aprendizajes significativos de cada individuo , además repensar la enseñanza secundaria en perspectiva general de educación a lo largo de toda la vida optando por el principio esencial que radica en organizar la diversidad sin cancelar nunca la posibilidad de volver al sistema educativo, sea en la fase que sea.

Si este principio fuera tomado enserio, talvez no habría tanta desigualdad social, ya que los adolescentes generalmente tienen la meta de terminar con la enseñanza secundaria y de allí se enfocan en el trabajo, sin que se les pase siquiera por la mente la más remota idea de volver a estudiar y esta es la gran falla de la humanidad, por que los jóvenes no se esfuerzan por seguirse capacitando en las nuevas ciencias y materias tecnológicas que van saliendo al mercado, es por esto que siempre la mayor oportunidad la tienen las personas que estudian , por que al tener un conocimiento general de algo pueden fácilmente capacitarse para así encontrar trabajo.

Otro punto que cabe destacar es el recordar la alfabetización y la educación, para los adultos, ya que son estos el modelo a seguir, para los hijos, puesto que estos al ver a sus padres motivados por la educación, ellos también querrán tomar parte de esta.

Privilegiar en todos los casos la relación entre docente y alumno, dado que las técnicas más exitosas es cuando existe un buen vínculo entre profesor y alumno o alumna, por que en esta relación también se encuentra incluido el incentivo que vaya obteniendo el alumno o alumna a lo largo de su capacitación.

Otro error que generalmente se comete es pensar como meta única en la universidad, puesto que se encuentran otras funciones de carácter técnico o funcional que pueden también ser estudiados y aprendidos, ya que la universidad tiene atribuidas solo cuatro funciones esenciales como son; la preparación para la investigación y la enseñanza; la oferta de tipos de formación muy especializadas y adaptadas a las necesidades de la vida económica y social; la apertura a todos para responder a los múltiples aspectos de lo que llamamos educación permanente en todo su sentido.

La universidad debe asimismo poder pronunciarse con toda independencia y responsabilidad sobre los problemas éticos y sociales, como una especie de poder intelectual que la sociedad necesita para ayudar a reflexionar, comprender y actuar.

La diversidad de la enseñanza secundaria y las posibilidades que brinda la universidad deben dar una respuesta válida a los retos de la masificación suprimiendo la obsesión del camino único y real. Gracias a ellas, combinadas con la generalización de la alternancia, se podrá también luchar eficazmente contra el fracaso escolar.

El desarrollo de la educación a lo largo de la vida supone que se estudien nuevas formas de certificación en las que se tenga en cuenta todas las competencias adquiridas.

El autor pone hincapié que aunque es muy diversa la situación psicológica y material de los docentes, es indispensable revalorizar el estatuto si se quiere que la educación a lo lago de la vida cumpla la misión clave que le asigna a favor del progreso de nuestras sociedades y del fortalecimiento de la comprensión mutua entre los pueblos.

La sociedad tiene que reconocer al maestro como tal y dotarle de autoridad necesaria y de los adecuados medios de trabajo, porque el educar conduce directamente a la noción de una sociedad educativa, es decir una sociedad en la que se ofrecen múltiples oportunidades de aprender, tanto en la escuela, como en la vida económica, social y cultural. Por lo tanto, a los docentes les concierne este imperativo de actualizar los conocimientos y las competencias tratando de organizar su vida profesional de tal forma que estén en condiciones, e incluso que tengan la obligación de perfeccionar su arte y aprovechar así las experiencias realizadas en las distintas esferas de la vida económica, social y cultural.

Como se puede especular, la profesión docente es una actividad solitaria en la medida en que cada educador debe hacer frente a sus propias responsabilidades y deberes profesionales, pero a la vez es indispensable el trabajo en equipo, especialmente en los ciclos secundarios, a fin de mejorar la calidad y adaptarse mejor a las características particulares de las clases o de los grupos de alumnos.

Es por esta razón la importancia del intercambio de docentes y de la asociación entre instituciones de diferentes países, que aportan un valor extra indispensable a la calidad de la educación y al mismo tiempo a la apertura de la mente hacia otras culturas, civilizaciones y experiencias.

Todas estas orientaciones deben ser objeto de diálogo, incluso de contratos, con las organizaciones de la profesión docente, esforzándose en superar el carácter puramente corporativo de tales formas de concertación. En efecto, mas allá de sus objetivos de defensa de los intereses morales y materiales de sus afiliados, las organizaciones sindicales han acumulado un capital de experiencia que están dispuestas a poner a disposición del gobierno que quiera apoyarlos.

Las opciones educativas son opciones sociales, como tales, exigen en todos los países un amplio debate público, basado en la exacta evolución de los sistemas educativos. Se pide a las autoridades políticas que favorezcan este debate a fin de alcanzar un consenso democrático, que represente el mejor cauce para poner en práctica con éxito las estrategias de la reforma educativa.

Se pide la aplicación de medidas que permitan asociar a los distintos agentes sociales a la adopción de decisiones en materia educativa; a juicio de ella la descentralización administrativa y la autonomía de los establecimientos que puede conducir en la mayoría de los casos, al desarrollo y a la generalización de la innovación. En este sentido se intenta reafirmar el papel del político, ya que es a él quien incumbe el deber de plantear claramente las opciones y de lograr una regulación global, a costa de las necesarias adaptaciones.

La educación constituye un buen colectivo que no puede regularse mediante el simple funcionamiento del mercado, de todos modos no se subestima la importancia de las limitaciones financieras y preconiza el establecimiento de formas de asociación entre lo público y lo privado, pero para los países en desarrollo el financiamiento público de la educación básica sigue siendo una prioridad, pero las decisiones que se tomen no deben menoscabar la coherencia global del sistema ni hacer que se sacrifiquen los demás niveles de enseñanza, para esto , es indispensable revisar las estructuras del financiamiento en función del principio de que, la educación debe desenvolverse a lo largo de la vida del individuo.

Por lo tanto las nuevas tecnologías de la información y la comunicación deben dar pie a la reflexión general para el acceso al conocimiento en el mundo del mañana y para esto se recomienda la diversificación y el mejoramiento de la enseñanza a distancia gracias al uso de las nuevas tecnologías; una mayor utilización de estas en el marco de la educación de adultos, especialmente para la formación continua del personal docente y el fortalecimiento de las infraestructuras y las capacidades de cada país en lo referente al desarrollo en este ámbito, así como la difusión de las tecnologías en el conjunto de la sociedad que se trata en todo caso de condiciones previas a su uso en el marco de los sistemas educativos formales.

La necesidad de la cooperación internacional no debe ser solo de responsabilidad de la política, ni de los docentes, sino que de todos los agentes de la vida colectiva.

A esto cabe señalar que la importancia a la educación debemos darla nosotros mismos como futuros educadores, hacer tomar conciencia a nuestros alumnos de que en estos tiempos es un arma primordial que debemos saber usar no solo para tener un éxito laboral, sino que también nos sirve para ser mejores seres humanos, ya que al educarnos somos capaces de respetar a nuestros pares tomando en cuenta sus opiniones y dando las nuestras , también podemos ayudar a que nuestro mundo sea mejor logrando la cohesión de una sociedad que necesita mucho amor, respeto y educación, para poder subsistir.

Ensayo

ENSAYO:

“GLOBALIZACION, LENGUAS Y POLITICAS LINGUISTICAS”
LOUIS-JEAN CALVET

AUTOR: RUBY FUENTES CANALES

TALCA, 08 SEPTIEMBRE 2007
Antes de referirse al tema sobre” Globalización, lenguas y políticas lingüísticas”, escrita por Louis-Jean Clavet, hay que analizarlos en forma individual, primeramente hay que preguntarse ¿Qué se entiende por Globalización? Globalización, concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.
En sus inicios, el concepto de globalización se ha venido utilizando para describir los cambios en las economías nacionales, cada vez más integradas en sistemas sociales abiertos e independientes, sujetas a los efectos de la libertad de los mercados, las fluctuaciones monetarias y los movimientos especulativos de capital. Los ámbitos de la realidad en los que mejor se refleja la globalización son la economía, la innovación tecnológica y el ocio. (Encarta 2004).
¿Qué se entiende por lenguas?
Se entiende por lenguas: sistema utilizado en lingüística para subdividir las lenguas en grupos o familias según sus características comunes o relaciones de parentesco y afinidad. Se estima que las lenguas habladas en la actualidad en el mundo son unas 4.500, pero el número subiría a 20.000 i se tuvieran en cuenta sus principales variedades. Esta gran cantidad de hablas se ordena siguiendo dos sistemas de clasificación: el hipológico y el genético.

La clasificación hipológica parte de las semejanzas estructurales de varias lenguas, por ejemplo, estás se pueden agrupar según el número de sonidos vocálicos que empleen, y en esta estructuración tendrían cabida desde el árabe clásico, que usa tres, a otras que tienen veinticinco. Actualmente se distinguen cuatro grupos: lenguas aislantes, lenguas aglutinantes, lenguas flexivas y lenguas polisintéticas o incorporantes.
La clasificación genética tiene como finalidad distinguir las grandes familias lingüísticas, que incluyen idiomas a través de los cuales se puede demostrar o suponer un origen común. (Encarta 2004)
¿Qué se entiende por políticas lingüísticas?
Al idioma universal que emplean los países para comunicarse e intercambio comercial, político y social.
Según el autor la globalización, lenguas y políticas lingüísticas dice:
Se trata de la globalización del lenguaje, hoy en día existe una lengua global, que es el ingles todas las personas la poseen intrínsicamente, pero a la vez existe una lengua materna propia de cada comunidad, pero no es tan relevante para el mundo actual, no tiene gran alcance puesto que se limita a un sector comunal o provincial, es importante para la comunidad para ellos no para el mundo.
Esta lengua globalizadota atraviesa todos los aspectos sociales, es primordial para la comunicación ya sea nacional como internacional.
Es fundamental hoy en día para las organizaciones desarrollar esta forma lingüística puesto que le significa comunicarse con organizaciones de otros países y por ende lleva a una retroalimentación más fluida, ya que caso contrario sería imposible poder comunicarse.
El primer paso de comunicación es la comunicación intima que es de tipo familiar, posteriormente la comunicación de barrio, después una comunicación regional y una cuarta comunicación a escala nacional como también existiendo una lengua global que permite comunicación internacional, el idioma inglés siendo oficial del mundo opacando las otras lenguas de otros países.
Otro rol que ha jugado en la comunicación es la Internet, ya que hoy se encuentra al alcance de todos partiendo de una comunicación directa y fluida es notoria el decaimiento del idioma universal (inglés), en la Wed ha surgido un aumento del idioma español en las paginas Web, también han aumentado otras lenguas francés, portugués, siendo como notorio este brusco descenso de la lengua universal, que los otros idiomas han aumentado el uso de Internet.
Una política lingüística entre xfonias que esta ultima trata de proteger la lengua nacional, creando asociaciones cautelando la entrada del ingles como lengua universal, se dieron cuenta que sus leguas son importante para el país, siendo trascendente rescatar sus raíces en relación al idioma.
Es fundamental realizar la lengua materna, volver a sus raíces, pero no hay que desconocer que el ingles es un medio de comunicación importante tanto para el desarrollo intelectual, individual, colectivo haciendo un esfuerzo por aprender otra lengua independientemente donde se encuentra.
Este autor concluye que la globalización no depende de un consenso, o por lo menos, no de un consenso elegido, sino que el reflejo de un consenso impuesto.

Mi postura frente al autor referente al tema: Globalización, lenguas y políticas lingüísticas es: en cierta medida estoy en acuerdo con todo lo que el expone frente al tema que la globalización del lenguaje debe existir un lenguaje universal para que todos los países tengan que comunicarse en una lengua común, también que esta se ha perdido por la Internet, que el inglés a decaído por está.
También estoy de acuerdo que hay que rescatar la lengua materna, las raíces de los países que se ha ido perdiendo por el idioma universal, pero en este punto discrepo con el autor, ¿me pregunto que pasaría si no existiera una lengua global? me imagino si todos los países se negaran ha que existiera una lengua universal y todos quisieran que su lengua materna fuera la que sirva de intercambio lingüísticos con los otros países seria un caos, un desorden universal, por lo tanto debe existir una lengua que sirva para el intercambio político, social y cultural con el resto del mundo.
Si bien el inglés es considerado como una lengua global aquí me surge otra interrogante ¿Por qué no pude existir otro idioma como lengua global? Sin embargo el inglés ha existido por generaciones considerado como universal.
Por lo tanto cabe señalar que el aspecto lingüístico de la globalización es trascendental es un medio de comunicación entre las naciones y la lengua global es fundamental para que esta comunicación sea entendidas por todos.

Ensayo

Ensayo
“CARACTERISTICAS DEL DOCENTE PARA EL NUEVO SUJETO ESCOLAR”

AUTOR:

PAMELA KATHERINE OSSES ANDRADES.

FECHA: 14 DE JULIO 2007

Un docente para que pueda enseñar a los nuevos estudiantes debe ser una persona que tenga la vocación de enseñar a otros valores para poder respetar a los demás, normas, cultura para que podamos enriquecer nuestro vocabulario, estar al tanto de las noticias de nuestro país que nos interesan y que nos pueden afectar, ser capaz de recibir conocimientos por parte del resto y ser comprometido con la formación integral de sus alumnos, ya sea estimulándolos física, social y psicológicamente, para que estos se puedan enfrentar al mundo actual.

Pero no solo debe tener una vocación sino que además debe tener empatía, ponerse en la postura del otro, para poder entender las dificultades de sus alumnos, padres y apoderados, así los puede apoyar cuando se les presente alguna dificultad y tener lazos afectivos con estas personas para obtener una comunicación más eficaz.
Debe ser una persona que posea un lenguaje comprensible para poder comunicar ideas, sentimientos y emociones al resto, además debe tener amplios conocimientos sobre temas intelectuales ya que las futuras generaciones son una especie de máquina que todo lo que es nuevo tienen que conocerlo, y si el docente no tiene idea de lo que se trata será muy difícil que lo pueda explicar a los niños (as). Para esto el docente tiene que estar constantemente en contacto con sus colegas, en la realización de cursos de capacitación y perfeccionamientos en los cuales se les entregan herramientas para enfrentar los nuevos desafíos que nos traen las futuras generaciones.
El docente debe ser flexible capaz de entregar estrategias a sus alumnos para que construyan sus propios aprendizajes entregando una enseñanza de calidad, que sea significativa y se pueda utilizar en forma didáctica en la vida cotidiana.
El profesor debe tener un mediador en la entrega de conocimientos y en aspectos como el desarrollo individual, social, armónico, en lo académico y afectivo de sus alumnos.
Es por esta razón que se entiende su papel en la sociedad como agente activo y gestor de importantes cambios desde las edades tempranas de la vida, esto lo debe hacer en forma responsable, comprometida e incentivando a los alumnos a ser personas participativas en las labores que se les encomienden.

El educador debe formar personas conscientes de sus derechos, responsables solidariamente de un destino común, de las obligaciones y deberes que esto conlleva, que sean capaces de superar y construir permanentemente su propia vida y la de su sociedad. Para que haya un mejoramiento cualitativo, en la educación es indispensable que ella apunte al mejoramiento de la calidad de vida de las personas involucradas en el proceso.

Nos encontramos ante un mundo en crisis que sacude tanto a educando como a educador, por eso no nos podemos dar el lujo de que nuestra labor sea neutra. Investigar la realidad también desde la perspectiva del que se educa, y a partir de ella, construir el plan de acción educativo, permitir la participación global de los educandos en la vida escolar.

Debe ser capaz de despertar intereses y necesidades en un sujeto consciente, crítico, creador; autónomo y maduro; que determine su acción, que sea constante para acabar aquello que empieza; que sea capaz de buscar y encontrar su autorrealización personal y de ejercer su libertad, aunque corra el riesgo de equivocarse.

El profesor debe velar para que las interacciones que surgen en la convivencia cotidiana con los niños se resuelvan en un clima de buen trato y no violencia, considerando en todo momento su calidad de sujetos de derechos y velando por que éstos sean promovidos, cautelados y respetados por los distintos entes que forman parte de la comunidad educativa.

El docente debe buscar favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno, la trascendencia de la niña y el niño como personas.

Las relaciones de colaboración, la sana convivencia, la reflexión técnica el espacio para la creatividad y la contribución de cada uno de sus miembros, la corresponsabilidad frente al aprendizaje de los niños son aspectos necesarios de considerar en las relaciones que establecen los adultos que conforman los equipos técnicos.

La relación con otros actores de la comunidad e instituciones educativas del entorno más próximo le permite al docente sumar y coordinar esfuerzos de modo de generar mejores condiciones para los niños al interior de las unidades educativas.
En establecer vínculos afectivos sólidos con niños, que los hagan sentirse queridos, seguros y aceptados por los adultos que los rodean, permite una mejor comunicación con ellos y una mayor apertura e iniciativa para enfrentar las experiencias de aprendizaje.

El educador debe integrar a la comunidad educativa, a los padres, a las instituciones en la educación de los niños y niñas, esto es una herramienta valiosa en la labor educativa, puesto que ayuda a la mejor integración en las labores educativas.

El educador debe crear conciencia en los niños, deben inculcar valores positivos como: el no robar, el no mentir, el ser honesto, el ser solidario, etc., para que en nuestras futuras generaciones sean personas de bien y no de mal. Deben dar el ejemplo, deben demostrarles a los niños que ellos viven en valores y respetan a sus pares, para que así los niños imiten las acciones correctas y no las incorrectas.

El perfil de profesor debe ser un pprofesional capaz de enfrentarse a las exigencias que demandan los alumnos y los apoderados. Con un potencial a desarrollar, dispuesto a entregar y recibir conocimientos.

Que desarrolla el trabajo en equipo, que es un importante recurso para el desarrollo de los alumnos, puesto que permite la socialización y la expresión entre pares.
Debe tener una capacidad investigadora en acción de todos los eventos que interesan a los niños, que entregue aprendizajes que les son significativos para ellos y con estos ser capaces de utilizar en la vida para una mejor integración a la sociedad.

Ser un docente que trabaje en conjunto con la comunidad y que los haga partícipes en las tareas de sus hijos e hijas, colaborándoles en sus disposiciones, pidiéndoles su apoyo, enseñándoles a cómo se deben enseñar.

Enseñanza de manera lúdica, por medio del juego el niño aprende y desarrolla de mejor manera su potencial.

En general el docente es aquella persona que enseña con la intención de que los niños aprendan a comunicarse e interactuar con el resto de sus pares y sociedad en general.

La enseñanza para los nuevos alumnos debe ser equitativa, capaz de entregarle a cada alumno lo que necesita para aprender en valores trascendentales, que vaya más allá de la internalización de contenidos, está orientado a facilitar el acceso y desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y avanzar en el acceso a mejores oportunidades de inserción social y en un futuro laboral, también el docente debe buscar construir espacios de encuentro, de fortalecimiento de la autoestima, de pertenencia, vinculación con otros, de construcción de lazos comunitarios y sociales propios de la vida cotidiana.

El profesor debe ser un líder, modelo, guía del aprendizaje, empático, con vocación de servicio, persistente, responsable, colaborador y comprensivo para asumir esta tarea que es enseñar a los futuros alumnos, teniendo la certeza que su trabajo será un significativo aporte a una sociedad más equitativa y también para su formación profesional y personal.